PANELISTAS
Carlos Escaño (Universidad de Sevilla, España)
Profesor titular de la Universidad de Sevilla. Doctor en Bellas Artes (1999, Universidad de Sevilla) y doctor en Educación y Comunicación en Entornos Digitales (2017, UNED). Investigador invitado (2023-2024) en la Universidad de Nueva York (con el apoyo del Ministerio de Universidades del Gobierno de España). Su actividad docente e investigadora está vinculada a la educación artística y su relación con la cultura audiovisual y digital bajo un enfoque pedagógico crítico. Director del grupo de investigación Educación y Cultura Audiovisual (HUM401) y responsable del proyecto EDARCLUSIÓN (2022-2025), así como coordinador de proyectos de cooperación en India (2015-2018) y Grecia (2019). Cabe señalar también su papel como coordinador de los libros Lo que no se ve no existe. Artes, imagen y educación para el desarrollo (2019) y La Otra Educación. Pedagogías Críticas para el siglo XXI (2018), y la publicación reciente como autor del libro Pedagogías de la Mirada (2022) y artículos en revistas del área de ámbito internacional como Art Education Journal o International Journal of Art & Desing Education. Finalmente, cabe destacar su actividad como realizador audiovisual y ponente en foros nacionales e internacionales (EE.UU., Brasil, Argentina, Venezuela o México).
Sandra Torlucci (Universidad Nacional de las Artes, Argentina)
Profesora en Letras. Cumple su tercer mandato como Rectora de la Universidad Nacional de las Artes. Rectora coordinadora de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE-CIN). Integra el Comité Asesor Ad Honorem del Ministerio de la Mujeres, Géneros y Diversidad. Fue una de las organizadoras del Foro de Arte y Política del “Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, 8o Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales” en Argentina, organizada por CLACSO. Integró el Comité Organizador de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES, 2018). Formó parte del Comité Consultivo Internacional del Ministerio de Cultura de la República de Ecuador (2012-2015). Es dramaturga, y directora de teatro. Docente e investigadora en el campo de la semiótica y la teoría del teatro y las artes audiovisuales. Estudia los dispositivos de enunciación, su relación con la biopolítica, el análisis de la performance y el cuerpo en la escena desde una perspectiva de género.
María de los Ángeles “Chiqui” González
Política, gestora cultural, abogada, directora teatral, dramaturga y docente universitaria. Fue ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe (2007-2019) y secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario (2006-2007). Es abogada por la Universidad Nacional de Rosario, posgraduada en Derecho de Familia. Poco después de recibirse, se abocó a proyectos teatrales como como actriz, directora y dramaturga. Fue profesora de Teoría y Estética de los Medios y de Dirección de Actores en la Universidad de Buenos Aires y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba). Ingresó a la gestión pública como directora general del Centro de Expresiones Contemporáneas, donde llevó adelante el proyecto "La ciudad de los niños”. Más tarde, gestó proyectos de amplio reconocimiento, como el Tríptico de la Infancia y el Tríptico de la Imaginación. En 2012 fue declarada Doctor Honoris Causa de la Universidad de Aberdeen (Escocia).
Lúcia Gouvêa Pimentel (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Profesora-investigadora de los programas de posgraduación en Artes (PPGArtes) y en el Programa Profesional en Artes (Prof-Artes) (en red nacional) de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Minas Gerais (EBA-UFMG). Representante del Comité de Educación en Artes Visuales (CEAV) de la Asociación Nacional de Investigadores en Artes Plásticas (ANPAP). Líder del Grupo de Investigación en Enseñanza de Arte y Tecnologías Contemporáneas (CNPq) e integrante del Grupo de Estudios e Investigaciones en Arte/Educación Borrando Fronteiras (GEPABOF-CNPq).
Rita Rainho (i2ADS/FBAUP, Universidade de Porto, Portugal)
Actualmente, desarrolla su proyecto de investigación individual “Descolonizando la Educación Artística: una posibilidad de otras prácticas en la enseñanza de las artes en la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa)” como investigadora doctorada en el Instituto de Investigaçión en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP). Es doctora en Educación Artística (beca FCT). Desde 2018, investiga las relaciones históricas y geopolíticas que determinan, desde los regímenes coloniales de plantación y esclavismo, monocultivos en las formas de plantación, pensamiento y producción artística ligados al algodón entre la costa del África Occidental, las Islas de Cabo Verde y Brasil. Es coordinadora del movmiento intercultural “IDENTIDADES_Colectivo de Acción e Investigación" (ID_CAI), a partir del cual mantiene relaciones con Brasil, Cabo Verde y Mozambique. Colabora con el Centro Nacional de Arte, Artesanado y Diseño (CNAD) de Cabo Verde desde 2015. Fue profesora e investigadora en diversas instituciones de Cabo Verde y Mozambique, trabajó como ilustradora de manuales escolares y de la Guía del Profesor, ambos de Educación Artística, para el Ministerio de educación de la República de Cabo verde. Es miembro del colectivo Oficina de Utopías y de los colectivos PIF-El papel de la mujer caboverdeana en la lucha de de liberación de Cabo Verde (2015-2018) y Neve Insular (2018-actualidad), ambos proyectos de investigación y creación a partir de Cabo Verde.
Damián Del Valle (Universidad Nacional de las Artes, Argentina)
Damián Del Valle es Licenciado en Sociología (UNLP). Actualmente es Decano-director del Área Transdepartamental de Formación docente de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesor Adjunto regular de “Políticas Educativas” y Profesor Titular de los seminarios de posgrado “Administración Cultural Pública (Maestría de Cultura Pública - Universidad Nacional de las Artes), “Sistemas Universitarios” (Diplomado Superior en Docencia Universitaria – CLACSO/Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) e "Innovación Cultural y Desarrollo" (Diploma Superior Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública). Se desempeñó como Secretario Académico de la UNA (2011-2013) y desde 2013 hasta la actualidad fue Secretario de Desarrollo y Vinculación Institucional. Es codirector del proyecto de Investigación “La Universidad Nacional de las Artes y la educación superior artística en América Latina: dinámicas de expansión, modelos de evaluación institucional y formas de vinculación con los sistemas educativos nacionales” (PIACyT-UNA) y coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “Artes, educación y Ciudadanía”. Publicó numerosos artículos y coordinó, coeditó o cocompiló distintos títulos relacionados con las políticas educativas, la universidad y la educación artística.
Adriana Fresquet (Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil)
Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Coordina el Grupo CINEAD: Laboratorio de Educación, Cine y Audiovisual, que desarrolla actividades de investigación, docencia y extensión en colaboración con la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, escuelas públicas municipales, estatales y federales (desde la educación infantil hasta la enseñanza media) y los servicios de pediatría y geriatría del Hospital Universitario. Es una de las fundadoras de la Red KINO: Red Latinoamericana de Educación, Cine y Audiovisual y participó en la elaboración de la Propuesta de reglamentación de la Ley de Cine en las Escuelas (13006/14). Su último libro organizado refleja y problematiza la ley que establece la Política Nacional de Educación Digital (14533/23) y las posibilidades del cine en las escuelas en este nuevo contexto. Actualmente realiza estudios de posdoctorado en la USP, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, investigando Colecciones Digitales en el contexto del Plan Nacional de Educación Digital y la Estrategia Nacional de Escuelas Conectadas, bajo la supervisión de la profesora Giselle Beiguelman.
Isabel Molinas (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Didácticas Específicas y Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional del Litoral, donde es Profesora titular e investigadora. Dirige el Proyecto de investigación “La Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual” (FADU-UNL) y la Maestría en Didácticas Específicas (FHUC-UNL). Integra el Consejo Asesor de Ediciones UNL y dirige la Colección Umbrales de Vera Cartonera (UNL-CONICET). Ha coordinado prácticas de educación experiencial sobre arte contemporáneo y participado como jurado y curadora en bienales y festivales en Argentina y Brasil.
Daniela Cobos (Universidad de Chile)
Licenciada en Bellas Artes y Profesora de Artes Visuales de la Universidad de Chile, con estudios de Magíster en Teoría e Historia del Arte. Doctora en Didáctica de la Educación Artística de la U. de Valladolid, España y Doctora en Filosofía y Estética de la Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Cultural y Diplomada en Neuropsicología Infantil. Posee más de 20 años de experiencia como docente en el ámbito artístico, tanto a nivel escolar como en educación superior, por 12 años en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde 2018 como académica de Didáctica del Arte en el Programa de Formación de Profesores de la Universidad de Chile. Asimismo, es Coordinadora de Educación y Mediación en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), responsable de la Orquesta Sinfónica de Chile, Camerata Vocal, Coro y Ballet Nacional Chileno. También es parte del equipo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) donde evalúa y colabora en la acreditación de programas universitarios de pedagogía en Artes Visuales, Música y Educación Física.
Maria das Vitórias Negreiros do Amaral (Universidade Federal de Pernambuco, Brasil)
Becaria de Productividad en Investigación del CNPq. Actúa como docente permanente en el PPGAV/UFPE/UFPB y es coordinadora del programa, por la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), desarrollando investigaciones sobre educación en artes visuales, con énfasis en las imágenes, según la teoría antropológica del imaginario y los estudios sobre las disidencias en el arte. Realizó un posdoctorado en Arte/Educación, Imaginario y Feminismo en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la tutoría de la Profesora Dra. Marián L. Fernández Cao (2011-2012). Es líder del Núcleo Interdisciplinar de Estudios sobre el Imaginario (UFPE), junto con la vicelíder y creadora Danielle P. Rocha Pitta, con integrantes nacionales e internacionales. Integra el Grupo de Estudio e Investigación em Arte/Educación Borrando Fronterias (GEPABOF). Fue parte del Directorio del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte (CLEA), de la Red de Iberoamericana de Imaginarios y Representaciones (RIIR) y fue presidenta de la Federación de Artes/Educadores de Brasil (2012-2013). A raíz de esa experiencia, asesoró en las articulaciones internacionales para el establecimiento de convenios y asociaciones entre el PPGAV/UFPB/UFPE y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto y el Doctorado en Arte y Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la Univesidad de Sevilla. Su producción ha sido publicada en formato de artículos en periódicos y actas de encuentros nacionales e internacionales y capítulos de libros. Además, coordinó el libro Mulheres não devem ficar em silêncio: arte, design, educação (2019), con Ana Mae Barbosa. Actualmente, es editora de la Revista Cartema del PPGAV. Desarrolla ivnestigaciones sobre arte/educación, feminismos, género, masculinidades, diásporas y cuestiones sociales.
Gabriela Diker (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina)
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Educación, con énfasis en Historia de la Educación y la Pedagogía, por la Universidad del Valle (Colombia). Ha realizado una estancia post doctoral en la Universidad de Valladolid (España). Fue Rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en la que actualmente se desempeña como investigadora docente. También se desempeñó como secretaria de Evaluación e Información Educativa de la Nación. Publicó más de dos decenas de trabajos sobre diversos aspectos de la educación, tanto en solitario como en coautoría, como Tiempos de infancias. Argentina, fragmentos de 200 años (con Graciela Frigerio), ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?, La cuestión docente. Argentina: las políticas de capacitación docente (con Juan Carlos Serra) y La formación de maestros y profesores: hoja de ruta (con Flavia Terigi)..
Leda Maria de Barros Guimarães (Universidade Federal de Goiás, Brasil)
Profesora de los cursos de Licenciatura en Artes Visuales (presencial y a distancia) de la Facultad de Artes Visuales de la Universidade Federal de Goiás (FAV-UFG). Profesora-investigadora del Programa de Posgraduación en Arte y Cultura Visual de la misma casa de estudios.
María Pía López (Universidad Nacional de General Sarmiento / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Socióloga, ensayista, investigadora y docente. Estudió y luego se doctoró en la UBA. Fue editora de revistas culturales y políticas, como El ojo mocho y La escena contemporánea. Publicó varios libros de ensayo, entre ellos: Mutantes. Trazos sobre los cuerpos (Colihue, 1997), Lugones. Entre la aventura y la cruzada (Colihue, 2004) y Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista (Eudeba, 2010). Escribió algunas novelas y una de ellas, No tengo tiempo, fue adaptada al teatro. Es militante feminista y sus últimos libros se vinculan a ese campo: Apuntes para las militancias. Feminismos, promesas y combates (2019); Quipu. Nudos para una narración feminista (2021) y Travesía. Jugar con maldón (2023). Es investigadora docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesora en la Universidad de Buenos Aires.
Silvia Alderoqui (Consultora en Educación y Curaduría Educativa de Museos, Argentina)
Es maestra y Licenciada en Ciencias de la Educación. Consultora en el área de educación y curaduría educativa en museos, con experiencia conceptual y práctica en el diseño, elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo social, educativo y cultural. En el 2002 participó en la creación del Museo de las Escuelas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y fue su directora hasta diciembre de 2016. Coordinó el proyecto ganador de la primera edición del premio Educación y Museos de Ibermuseos en 2010. Es profesora de cursos de posgrado y maestrías virtuales y presenciales en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Colaboradora en la Universidad de Murcia, España. Profesora de cursos virtuales para ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos). Especialista en curaduría educativa y educación en los museos: organización, coordinación y capacitación de las áreas educativas; diseño conceptual de contenidos expositivos centrados en los visitantes; diseño espacial y planificación de montaje; museografía didáctica; edición y escritura de textos y tratamiento visual; edición de contribuciones de los visitantes, proyectos comunitarios de cocreación, relación museos y escuelas, prácticas de innovación. Compiladora /autora de libros referidos al campo educativo en los museos y la educación patrimonial como ser: Museos y escuelas. Socios para educar y La educación en los museos. De los objetos a los visitantes (ambos de Editorial Paidos), y Paseos urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica (Editorial Lugar).
Elsa Chapato (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Técnico Superior en Planeamiento Educativo: Especialidad Currículum. Especialista en Didáctica (UBA), Magister en Arte y Sociedad en América Latina (Facultad de Arte-UNICEN). Fue Profesora Ordinaria Titular en el Profesorado de Teatro (Facultad de Arte) en las Cátedras de Didáctica General y Especial del Juego Dramático, Procesos del Juego y la Creación Dramática y Práctica de la Enseñanza. En la Facultad de Ciencias Sociales, en las cátedras de Didáctica General y Didáctica Especial de la Comunicación y Práctica de la Enseñanza, de los profesorados en Comunicación Social y en Antropología. Es investigadora universitaria y directora de proyectos de investigación en ambas facultades. Capacitadora en programas de formación y actualización docente en Pedagogía y Educación Artística. Consultora en organismos nacionales y distintas jurisdicciones educativas de la República Argentina. Consultora en organismos nacionales y provinciales. Conferencista en temas relativos a la formación docente y educación artística. Ha publicado, con A. Errobidart, los libros Hacerse docente. Las construcciones identitarias de los profesores en sus inserciones laborales (Miño y Dávila, 2008), Historias, actores e instituciones. Estudios sobre prácticas educativas en tiempos de cambios y turbulencias (Miño y Dávila, 2011) y La educación como práctica socio-política (Miño y Dávila, 2013). Con C. Dimatteo, publicó Educación Artística. Horizontes, escenarios y prácticas emergentes (Editorial Biblos, 2014).
Silvana Nicolini (Dirección de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Profesora Superior de Cerámica. Desde marzo de 2024, es Directora de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires. Con anterioridad, se desempeñó durante 23 años en distintas instancias de educación artística de la Provincia. Fue docente de aula, directora de la Escuela de Artística en Lobos e Inspectora de la modalidad artística en los distritos de Lobos y Roque Pérez.
Marita Soto (Universidad Nacional de las Artes, Argentina)
Semióloga. Doctora en Ciencias Sociales. Profesora de la Universidad Nacional de las Artes y de la Universidad de Buenos Aires. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Semiótica (AAS). Secretaria general adjunta de la International Association for Semiotic Studies (IASS). Especialista en estudios sobre estéticas de la vida cotidiana, en espacios privados y públicos. Publicó: Telenovela/Telenovelas. Los relatos de una historia de amor (coordinación); El volver de las imágenes. Guardar, mirar, perder (coordinado con O. Steimberg y O. Traversa); La puesta en escena de todos los días. Prácticas estéticas de la vida cotidiana; Habitar y narrar; “Semiosis social. La semiótica de Eliseo Verón”, Revista deSignis /29 (coordinado con L. Escudero, O. Traversa y P. Fabbri).
Gabriela Augustowsky (Universidad Nacional de las Artes, Argentina)
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Magister de la Universidad de Buenos Aires en Didáctica. Licenciada en Ciencias de la Educación, UBA. Es Directora de Posgrado y Profesora Titular Regular de Didáctica de las Artes Visuales en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes y en el Doctorado en Artes UNA. Directora del Postítulo Docente "Recursos y Mediaciones artísticas para la enseñanza" (ATFD-UNA). Profesora de Posgrado en Carrera de Formación Docente y el Programa de Doctorado FADU-UBA, y en la Especialización en Pedagogías del Imagen UNAHUR. Como docente invitada dicta seminarios y cursos en universidades nacionales y extranjeras. Investiga en el campo de la enseñanza de Artes Visuales y la Pedagogía Audiovisual; desarrolla programas y proyectos de innovación didáctica. Es autora de numerosos artículos académicos y libros destinados a la formación docente, entre ellos, Las paredes del aula (Amorrortu 2005); Enseñar a mirar imágenes en la escuela (Tinta Fresca 2008); El arte en la Enseñanza (Paidós 2012); La creación audiovisual en la infancia. De espectadores a productores (Paidós, 1º Premio al libro de Educ.Obra Teórica Fund. El Libro 2018).
Lucas Silva de Oliveira (Universidade Estadual Paulista, Brasil)
Investigador, mediador cultural y educador. Es licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH USP), licenciado en Artes Visuales y mestre en Artes por el Instituto de Artes de la Universidad del Estado de São Paulo (IA Unesp). Actualmente cursa el doctorado en régimen de doble titulación entre la Universidad de Barcelona y el IA UNESP, en las áreas de Arte y Educación. trabajó por más de 10 años en las áreas de investigación y mediación cultural de diversas instituciones culturales, como la Fundação Bienal de São Paulo, el Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP), el Museo de Arte Moderna de São Paulo (MAM) y el Museo Lasar Segall, además de supervisar y coordinar equipos en exposiciones temporales en el SESC São Paulo. Actualmente trabaja como profesor de arte en un proyecto de educación de jóvenes y adultos y es autor de libros didácticos para escuelas de educación básica y para la formación docente en Artes.
Victoria Orce (Universidad Nacional de las Artes / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Licenciada en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Magister en Escritura Creativa (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). Profesora Titular de la asignatura Enfoques del Curriculum en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes, Argentina. Dirige los proyectos de investigación “Sistematización de prácticas de ESI en la educación artística” y “La Educación Artística entre la intención y la realidad curricular. Experiencias de enseñanza de las artes en el nivel primario” en la UNA. En el Área Transdepartamental de Formación Docente se desempeña como Coordinadora de Investigación. En la UBA se desempeña como docente-investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación y dirige un proyecto UBACyT sobre “Arte, memoria y proyectos en la formación docente”. Ha publicado artículos en libros y revistas académicas sobre arte, educación, subjetividades y formación docente entre otras temáticas.
Hernán Ulm (Universidad Nacional de las Artes, Argentina)
Licenciado y Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Salta y Doctor en Literatura por la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro. Es Profesor de Problemas estético filosóficos del arte contemporáneo en la Universidad Nacional de las Artes, y Director de la Maestría en Cultura Pública y de la Maestría en Investigación en Artes de la misma universidad, miembro del Comité Académico del Doctorado de la UNA y miembro del Comité Académico de la Maestría en Derechos Humanos de la UNSA. Es Director del Proyecto de Investigación “El modo de existencia de las prácticas artísticas: una cartografía de la cuestión”, en la UNA. También es Director del Instituto de Investigaciones en Cultura y Arte (IICA) dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta y miembro fundador de la Red Latinoamericana de Investigaciones en Prácticas y Medios de la Imagen (imagenlat.org). Ha publicado los libros Cuestión de imágenes, Rituales de la percepción: artes, técnicas, políticas y Desbordes. El dibujo en su sitio. Sus investigaciones están vinculadas a la teoría política y la estética contemporánea con especial interés en los modos en que las imágenes han transformado el umbral epistemológico de nuestro presente..