Primer Congreso Territorios de la Educación Artística en Diálogo. Investigaciones, experiencias y desafíos
5, 6 y 7 de diciembre de 2022 | Buenos Aires
El Congreso | Programa | Ejes temáticos | Panelistas | Rondas de Conversación | Comité académico | Sedes
EJES TEMÁTICOS 2022
Los contenidos del congreso se organizan en cinco ejes temáticos:
1. LA FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES
-
La formación de profesores/as y artistas educadores en un mundo en crisis.
-
Herencias, huellas y legados: las biografías escolares en la formación docente.
-
Historias de resistencia, resiliencia e insurgencia en la educación artística, la transmisión a las nuevas generaciones y sus articulaciones con el presente.
-
Transdisciplinariedad en la formación de docentes de artes. Los códigos artísticos y educativos hegemónicos, las didácticas no prescriptivas, el docente creador.
-
Las/los docentes de educación artística entre la reproducción y la invención. El juego en la formación de artistas educadores. Imágenes y enseñanza.
-
La institucionalización de la educación artística, continuidades y rupturas dentro y fuera de la escuela.
2. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
-
La investigación en educación artística, perspectivas y posicionamientos epistemológicos. Encuentros y especificidades metodológicas en los procesos de construcción de saberes: transdisciplina e interterritorios.
-
Prácticas decoloniales en la investigación. Prácticas artísticas y creatividad en la investigación educativa (fotografía, audiovisual, acciones performáticas, narrativas, otras).
-
El rol del investigador/a educador/a. Tensiones y desafíos.
-
Investigación, vinculación comunitaria y extensión universitaria. Diálogos de saberes y acción situada: comunidades, sujetos y prácticas.
-
La formación de jóvenes investigadores de educación artística.
-
Territorios excluidos de la investigación en educación artística.
3. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y POSTDIGITALIDAD
-
Educación en entornos digitales globalizados, prácticas situadas e identidad.
-
Los derechos humanos y la educación artística en el ámbito digital.
-
La educación en entornos digitales pre, durante y postpandemia de Covid 19.
-
Las brechas en la era postdigital y su relación con otras brechas sociales.
-
Desafíos para profesores y estudiantes en la participación no humana en el proceso educativo escolar. La comunicación intergeneracional en la era postdigital.
-
Las utopías en la educación artística, los objetivos como docentes e investigadores.
-
El rol del cuerpo en la educación artística mediada por soportes tecnológicos.
4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS
-
Nuevos y viejos territorios para la formación de subjetividades críticas.
-
Las prácticas Interculturales y decoloniales: enfoques abordajes y perspectivas epistemológicas en las prácticas de investigación, extensión y enseñanza de las artes.
-
Pedagogías de la memoria. Educación, artes y derechos humanos.
-
Género y diversidades. Educación Sexual integral en / desde las artes.
-
Educación artística y crisis ambiental.
-
Educación artística para la paz. La educación artística ante los horrores de las guerras contemporáneas, reflexiones y acciones.
5. EL DERECHO A LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN
-
Formas de garantizar el derecho a las artes en los distintos niveles y modalidades educativas y en espacios culturales-educativos no escolares.
-
Política y políticas de la educación artística.
-
Educación artística y Mediación cultural. Educación en museos, teatros y diversas instituciones culturales. Formación de nuevos públicos.
-
Derecho a la cultura y ciudadanía cultural. Contribución de las artes en la educación a la formación de sujetos creadores, críticos, participantes.
-
Políticas culturales-educativas. Educación artística y buen vivir.
-
Cruces de lenguajes y campos disciplinares, trabajo colaborativo y construcción de conocimientos entre los-las docentes de educación artística.