top of page

Primer Congreso Territorios de la Educación Artística en Diálogo. Investigaciones, experiencias y desafíos
5, 6 y 7 de diciembre de 2022 | Buenos Aires

El Congreso
  |   Programa   |   Ejes temáticos   |   Panelistas   |   Rondas de Conversación   |   Comité académico   |   Sedes

Barbosa
Torlucci
Paiva
Espector

PANELISTAS 2022
(SECCIÓN EN PROGRESO)

Ana Mae Barbosa.jpg

Ana Mae Barbosa (Universidade Anhembi/Morumbi, Brasil)

Profesora Titular de la Universidad de São Paulo y de la Universidad Anhembi Morumbi, Profesora Honoris Causa de la Universidad Federal de Pernambuco y de la Universidad Federal de Paraíba. Enseñó en la Universidad de Yale y en la Universidad Estatal de Ohio. Fue académica visitante en las universidades de Central England, Texas y Columbia. Recibió el Premio Nacional al Mérito Científico (MCT2004) y el Premio Nacional al Mérito Cultural (2015) de Brasil; el  Edwin Ziegfield Award; el Herbert Read International Award; el Achievement Award for Contribution and Leadership in Art Education in the United States; el premio Jabuti al mejor libro (2016) y el premio Itaú Cultural 30 años (2017), entre otros. Escribió veintidós libros sobre Arte y el Arte/Educación. Fue presidente de la INSEA, ANPAP y Directora del Museo de Arte Contemporánea de la USP. Es especialista en Administración Cultural. Doctora por la Universidad de Boston.

Sandra Torlucci - 500x500.jpg

Sandra Torlucci (UNA, Argentina)

Profesora en Letras. Cumple su tercer mandato como Rectora de la Universidad Nacional de las Artes. Rectora coordinadora de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE-CIN). Integra el Comité Asesor Ad Honorem del Ministerio de la Mujeres, Géneros y Diversidad.  Fue una de las organizadoras del Foro de Arte y Política del “Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, 8o Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales” en Argentina, organizada por CLACSO. Integró el Comité Organizador de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES, 2018). Formó parte del Comité Consultivo Internacional del Ministerio de Cultura de la República de Ecuador (2012-2015). Es dramaturga, y directora de teatro. Docente e investigadora en el campo de la semiótica y la teoría del teatro y las artes audiovisuales. Estudia los dispositivos de enunciación, su relación con la biopolítica, el análisis de la performance y el cuerpo en la escena desde una perspectiva de género.

José Carlos Paiva - 500x500.jpg

José Carlos de Paiva (i2ADS/FBAUP, Portugal)

​Profesor Emérito de la Universidad de Porto. Profesor retirado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (Departamento de Diseño – Educación Artística). Doctor en Pintura, Máster en Arte Multimedia y graduado en Artes Plásticas-Pintura por la Facultad de Biellas Artes de la Universidad de Porto. Investigador Integrado al i2ADS (Instituto de investigación en Arte, Diseño y Sociedad) y miembro de su Dirección y su Comité Científico. Coordina las plataformas de investigación “Interculturalidad y Sociedad” e “IDENTIDADES_Colectivo de Acción e Investigación" (ID_CAI). Su trabajo está atravesado transversalmente por una actitud de intervención crítica, contra la discriminación, el racismo y el colonialismo, con un fuerte involucramiento en acciones interculturales, decoloniales, artísticas y culturales con comunidades de Mozambique, Brasil, Cabo Verde y Portugal.

Claudio Espector - 500x500.jpg

Claudio Espector (Ministerio de Educación de la Nación, Argentina)

Pianista formado en el Conservatorio “Manuel de Falla” de Buenos Aires, institución en la que es docente y fue director entre 2002 y 2007. Magíster por el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. En 1998 creó el proyecto “Orquestas Infantiles y Juveniles” del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y en 2007 el Programa nacional de Orquestas y Coros para el Bicentenario. Actualmente, coordina el Programa Nacional de Artes del Ministerio de Educación de la Nación. Como intérprete, ha actuado en Estados Unidos, países de América Latina, Asia, Europa y África, como solista y como integrante del grupo “Encuentros” de Música Contemporánea. Es Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Premio a la Trayectoria Artística por el Fondo Nacional de las Artes de la Argentina y “Reconocimiento Honorífico” otorgado en Cocentaina, Valencia, España. Es presidente de la Fundación “Musizap, Arte y música para todos”.

Rejane Galvão Coutinho - 500x500.jpg

Rejane Galvão Coutinho (IA/UNESP, Brasil)

Rejane Galvão Coutinho es doctora en Artes por la USP y profesora del Instituto de Artes de la UNESP, donde actúa en el curso de Artes Visuales; en el Programa de Postgrado en Artes, y actualmente es coordinadora del Máster Profesional en Artes, Prof-Artes, Unesp. Es miembro del Grupo de Investigación sobre Imagen, Historia y Memoria, Mediación, Arte y Educación - GPIHMAE, UNESP / CNPq y del Grupo de Estudio e Investigación em Arte/Educación Borrando Fronterias (GEPABOF); ha publicado artículos en periódicos y libros sobre: historia de la enseñanza de artes en Brasil; formación de educadores mediadores y la cuestión de la educación en museos.

Diana Piazza - 500x500.jpg

Diana Piazza (UNA, Argentina)

Vicerrectora de la Universidad Nacional de las Artes UNA), Licenciada en Historia de las Artes (UBA), Profesora Nacional de Danza y docente de Técnica de la Danza Moderna y Didáctica y Práctica de la Danza Moderna en el Departamento de Artes del Movimientod de la UNA. Como investigadora, aborda tópicos relativos a las problemáticas vinculadas con el ejercicio del rol docente, la transmisión disciplinar del campo de la danza y a las competencias profesionales universitarias.

Julia Mañero - 500x500.jpg

Julia Mañero (US, España)

Doctora en Educación (Universidad de Sevilla, 2020) y licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad de Sevilla, 2013). Actualmente es profesora en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Sevilla y docente colaboradora en el Máster de Comunicación y Educación en Red de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es miembro del grupo de investigación ECAV- Educación y Cultura Audiovisual (http://grupos.us.es/ecav/), del colectivo Communiars (https://communiars.org/)  y editora asociada de la revista Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social (https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars). Sus intereses de investigación incluyen la educación artística y la educación digital desde una perspectiva crítica y social. Sus intereses académicos también incluyen proyectos de cooperación, habiendo formado parte de proyectos de cooperación para el desarrollo humano a través de las artes en India y Grecia.

Paulo Luís Almeida - 500x500.jpeg

Paulo Luís Almeida (i2ADS-FBAUP, Portugal)

Artista, Profesor Asociado a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP) e Investigador integrado al Instituto de Investigaçión en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS). Es Co-PI del proyecto de investigación DRAWinU / Dubujo entre fronteras en la Universidad y estudia el impacto del dibjo en la formación y performance en el deporte. Los principales intereses de investigación incluyen la relación entre la práctica del dibujo y las metodologías performativas. En su práctica artística se combinan diferentes abordajes del dibujo: la noción narrativa de “prueba”, la transferencia de acciones cotidianas y el dibujo como gesto social.

Sidiney Peterson - 500x500.jpg

Sidiney Peterson F. de Lima (Profesor Colaborador Prof-Artes - IA/UNESP, Brasil)

Doctor en Artes y Magister en Artes por el Instituto de Artes de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), graduado en Pedagogía por la Unidad Académica de Garanhuns de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UAG-UFRPE). Vicepresidente de la Federación de Arte/Educadores de Brasil (gestión 2022-2023). Participante del Grupo de Estudios e Investigación en Arte/Educación Borrando Fronteiras (GEPABOF). Miembro fundador y representante en Brasil del Centre de Recherche d’Éducation Artistique et Société (CREAS, París). Profesor de Artes – Educación Básica en el Instituto Ieda Picon. Profesor colaborador en el Programa Profesional en Artes (Prof-Artes) en la IA/UNESP. Ha desarrollado investigaciones enfocadas en las Historias de la enseñanza de Artes y la formación docente, en artes visuales, en Brasil y América Latina a partir de temas como: la Escolinha de Arte de São Paulo (EASP); el Curso Intensivo de arte na Educação (CIAE); la Escolinha de Arte do Brasil (EAB); el Movimento Escolinhas de Arte (MEA); el Arte/Educação; la formación de Profesores de Artes Visuales en Brasil; la investigación en/con archivos, memorias e historias del Arte en la Educación y el Arte en la Pedagogía..

Damián Del Valle - 500x500.jpg

Damián Del Valle (UNA, Argentina)

Damián Del Valle es Licenciado en Sociología (UNLP). Actualmente es Decano-director del Área Transdepartamental de Formación docente de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesor Adjunto regular de “Políticas Educativas” y Profesor Titular de los seminarios de posgrado “Administración Cultural Pública (Maestría de Cultura Pública - Universidad Nacional de las Artes), “Sistemas Universitarios” (Diplomado Superior en Docencia Universitaria – CLACSO/Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) e "Innovación Cultural y Desarrollo" (Diploma Superior Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública). Se desempeñó como Secretario Académico de la UNA (2011-2013) y desde 2013 hasta la actualidad fue Secretario de Desarrollo y Vinculación Institucional. Es codirector del proyecto de Investigación “La Universidad Nacional de las Artes y la educación superior artística en América Latina: dinámicas de expansión, modelos de evaluación institucional y formas de vinculación con los sistemas educativos nacionales” (PIACyT-UNA) y coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “Artes, educación y Ciudadanía”. Publicó numerosos artículos y coordinó, coeditó o cocompiló distintos títulos relacionados con las políticas educativas, la universidad y la educación artística.

Sílvia Simões - 500x500.jpg

​Sílvia Simões (i2ADS/FBAUP, Portugal)

Posee un Doctorado en Arte y Diseño (Premio a la Excelencia 2013). Enseña dede 2000 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (UP), donde es actualmente Profesora Asistente en el Departamento de Dibujo. Su práctica artística comenzó en 1995 y le otorga un particular énfasis al área de dibujo, fotografía y pintura, habiendo expuesto en Portugal, Mozambique, Cabo Verde, España y los Países Bajos. Como investigadora, es miembro del Instituto para la Investigación en Arte, Diseño y Sociedad de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (i2ADS).

Isabel Molinas - 500x500.jpg

Isabel Molinas (UNL, Argentina)

Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Didácticas Específicas y Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional del Litoral, donde es Profesora titular e investigadora. Dirige el Proyecto de investigación “La Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual” (FADU-UNL) y la Maestría en Didácticas Específicas (FHUC-UNL). Integra el Consejo Asesor de Ediciones UNL y dirige la Colección Umbrales de Vera Cartonera (UNL-CONICET). Ha coordinado prácticas de educación experiencial sobre arte contemporáneo y participado como jurado y curadora en bienales y festivales en Argentina y Brasil.

Yamila Volnovich - 500x500.jpg

​Yamila Volnovich (UNA, Argentina)

Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Magíster en Sociología de la Cultura por la Universidad Nacional de General San Martín. Es Profesora Titular Regular de la cátedra de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas y Adjunta de Estética y Teorías Teatrales de la carrera de Artes de la FFyL-UBA. También es profesora de Estética Cinematográfica en la Universidad del Cine y de Semiótica del Teatro en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) donde dirige, desde hace varios años, proyectos de investigación sobre las relaciones entre archivo, memoria e historia en el arte contemporáneo. Se ha desempeñado en gestión cultural y académica en diferentes organismos públicos, nacionales y provinciales. Actualmente es Secretaria Académica de la Universidad Nacional de las Artes.

Alfonso Medeiros - 500x500.jpeg

​Afonso Medeiros (UFPE, Brasil)

Profesor Titular de Estética e Historia del Arte en el Programa de Posgraduación en Artes de la Facultad de Artes Visuales de la Universidade Federal do Pará (UFPA/CNPq). Investigador del CNPq.

Marita Soto - 500x500.jpg

​Marita Soto (UNA, Argentina)

Semióloga. Doctora en Ciencias Sociales. Profesora de la Universidad Nacional de las Artes y de la Universidad de Buenos Aires. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Semiótica (AAS). Secretaria general adjunta de la International Association for Semiotic Studies (IASS). Especialista en estudios sobre estéticas de la vida cotidiana, en espacios privados y públicos. Publicó: Telenovela/Telenovelas. Los relatos de una historia de amor (coordinación); El volver de las imágenes. Guardar, mirar, perder (coordinado con O. Steimberg y O. Traversa); La puesta en escena de todos los días. Prácticas estéticas de la vida cotidiana; Habitar y narrar; “Semiosis social. La semiótica de Eliseo Verón”, Revista deSignis /29 (coordinado con L. Escudero, O. Traversa y P. Fabbri).

Margarida Dias - 500x500.jpg

​Margarida Dias (i2ADS/FBAUP, Portugal)

Investigadora junior integrada desde 2020 al Instituto de Investigación en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP). Desarrolla investigación en Educación Artística, integrada a la plataforma “IDENTIDADES_Colectivo de Acción e Investigación" (ID_CAI) (https://identidades.up.pt) y también desarrolla actividades de gestión de ciencia y tecnología. Es Doctora en Educación Artística de la FBAUP con una tesis dedicada a la idea de la muerte en los libros ilustrados publicados en Portugal a comienzos de este siglo, Magister en Estudios de la Infancia – Especialización en Comunicación Visual y Expresión Plástica, por la Universidad de Minho, y licenciada en Artes Plásticas-Escultura en la FBAUP. Entre 2016 y 2018 fue investigadora y artista en el proyecto Erasmus+ “CREARTE – Creative School Partnerships with Visual Artists” (2015-1-PT01-KA201-012989), donde tuvo oportunidad de crear y desarrollar talleres relacionados con la investigación de imágenes de la muerte en los álbumes ilustrados con niños del primer ciclo de enseñanza básica del Conservatorio de Música de Porto (Portugal). Desde 2021 participa del proyecto Erasmus+ “YUCUNET – Red educativa de Arte Contemporáneo Gestión Cultural en la región Yucatán-Cuba”. Actualmente es promotora en la Red do CIÊNCIAVitae.

Gabriela Augustowsky - 500x500.jpg

Gabriela Augustowsky (UNA, Argentina)

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Magister de la Universidad de Buenos Aires en Didáctica. Licenciada en Ciencias de la Educación, UBA. Es Directora de Posgrado y Profesora Titular Regular de Didáctica de las Artes Visuales en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes y en el Doctorado en Artes UNA. Directora del Postítulo Docente "Recursos y Mediaciones artísticas para la enseñanza" (ATFD-UNA). Profesora de Posgrado en Carrera de Formación Docente y el Programa de Doctorado FADU-UBA, y en la Especialización en Pedagogías del Imagen UNAHUR. Como docente invitada dicta seminarios y cursos en universidades nacionales y extranjeras. Investiga en el campo de la enseñanza de Artes Visuales y la Pedagogía Audiovisual; desarrolla programas y proyectos de innovación didáctica. Es autora de numerosos artículos académicos y libros destinados a la formación docente, entre ellos, Las paredes del aula (Amorrortu 2005); Enseñar a mirar imágenes en la escuela (Tinta Fresca 2008); El arte en la Enseñanza (Paidós 2012); La creación audiovisual en la infancia. De espectadores a productores (Paidós, 1º Premio al libro de Educ.Obra Teórica Fund. El Libro 2018).

Bruno Alexandre Pereira- 500x500.jpeg

Bruno Pereira  (i2ADS/FBAUP, Portugal)

Es licenciado en Canto por la Escuela Superior de Música y Artes del Espectáculo del Politécnico de Porto (ESMAE – P. Porto) y posgraduado en ópera por el Vlaamse Opera Studio (Bélgica). Después de más de una década de intensa actividad en el mundo de la ópera y el canto lírico se volcó a desarrollar una activdidad regular en el área de la performance contemporánea con la creación y presentación de varias obras experiementales en colaboracione con artistas como Girilal Baars, Dimitris Andrikopoulos, Horácio Tomé-Marques, Rui Penha, Rodrigo Malvar, António Aguiar, Telmo Marques, Oyvind Brandstegg, Mário Azevedo, Fernando José Pereira, entre otros. En estos diversos contextos, se presentó en Portugal, Alemania, España, Francia Bélgica, Holanda, República Checa, Eslovenia, Russia, Brasil, Bosnia e Turquía. Está doctorado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP) e integrante del Instituto de Investigaçión en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS), donde investiga en torno a la voz como dispositivo de interacción estética en las prácticas performativas contemporáneas. Es docente en la ESPAE – P. Porto y coordinador de la Mastría en Arte, Sonido y Tecnología.

Lucia Pimentel - 500x500.jpg

Lúcia G. Pimentel (UFMG, Brasil)

Profesora-investigadora de los programas de posgraduación en Artes (PPGArtes) y en el Programa Profesional en Artes (Prof-Artes) (en red nacional) de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Minas Gerais (EBA-UFMG). Representante del Comité de Educación en Artes Visuales (CEAV) de la Asociación Nacional de Investigadores en Artes Plásticas (ANPAP). Líder del Grupo de Investigación en Enseñanza de Arte y Tecnologías Contemporáneas (CNPq) e integrante del Grupo de Estudios e Investigaciones en Arte/Educación Borrando Fronteiras (GEPABOF-CNPq).

Mariana Dapuez- 500x500.jpg

Mariana Dapuez (UNC, Argentina)

Psicóloga, escritora y compiladora. Especialista en Psicología Educacional y Educación Sexual. Magister en Género, Sociedad y Políticas Públicas en salud sexual y reproductiva (FLACSO). Autora del libro ¿Cómo implementar la ESI con equidad de género? En territorio de educación y salud (2019, reedición 2021) y Artes y ESI. Experiencias y reflexiones (2022). Se ha desempeñado como profesional en equipos territoriales de salud de A.P.S. También como Instructora docente de la Residencia de Salud Familiar del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Ha formado parte de los equipos de Convivencia, E.S.I. y Escuela, Familia y Comunidad del Ministerio de Educación. Se ha desempeñado como jefa de área de Psicología en la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia de Provincia de Córdoba (2008). Fue titular de Seminario de E.S.I. en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2016 es Profesora de la cátedra en la Cátedra de Psicología y Educación en la misma Facultad.

Rita Rainho - 500x500.jpg

​Rita Rainho (i2ADS/FBAUP, Portugal)

Actualmente, desarrolla su proyecto de investigación individual “Descolonizando la Educación Artística: una posibilidad de otras prácticas en la enseñanza de las artes en la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa)” como investigadora doctorada en el Instituto de Investigaçión en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP). Es doctora en Educación Artística (beca FCT). Desde 2018, investiga las relaciones históricas y geopolíticas que determinan, desde los regímenes coloniales de plantación y esclavismo, monocultivos en las formas de plantación, pensamiento y producción artística ligados al algodón entre la costa del África Occidental, las Islas de Cabo Verde y Brasil. Es coordinadora del movmiento intercultural “IDENTIDADES_Colectivo de Acción e Investigación" (ID_CAI), a partir del cual mantiene relaciones con Brasil, Cabo Verde y Mozambique. Colabora con el Centro Nacional de Arte, Artesanado y Diseño (CNAD) de Cabo Verde desde 2015. Fue profesora e investigadora en diversas instituciones de Cabo Verde y Mozambique, trabajó como ilustradora de manuales escolares y de la Guía del Profesor, ambos de Educación Artística, para el Ministerio de educación de la República de Cabo verde. Es miembro del colectivo Oficina de Utopías y de los colectivos PIF-El papel de la mujer caboverdeana en la lucha de de liberación de Cabo Verde (2015-2018) y Neve Insular (2018-actualidad), ambos proyectos de investigación y creación a partir de Cabo Verde.

Ariel Sánchez - 500x500.jpg

​Ariel Sánchez (UNA, Argentina)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la materia Educación Sexual Integral del Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). También es miembro del Instituto de Masculinidades y Cambio Social (MasCS). Actualmente es Director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad de Género del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

Mário Acevedo - 500x500.jpeg

Mário Azevedo  (i2ADS/FBAUP, Portugal)

Profesor adjunto en la Escuela Superior de Música y Artes del Espectáculo del Politécnico de Porto (ESMAE – P. Porto). Doctor en Educación Artística e investigador integrado del Instituto de Investigaçión en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP). Desarrolla un trabajo de atención profunda dedicado a las condiciones de escucha humana, con particular enfoque en el silencio, en el mundo y la migración de los sonidos, lugares donde se evidencian ruptura de sentido en el mundo contemporáneo.

Victoria Orce - 500x500.jpg

Victoria Orce (UNA / UBA, Argentina)

Licenciada en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Magister en Escritura Creativa (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). Profesora Titular de la asignatura Enfoques del Curriculum en el Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes, Argentina. Dirige los proyectos de investigación “Sistematización de prácticas de ESI en la educación artística” y “La Educación Artística entre la intención y la realidad curricular. Experiencias de enseñanza de las artes en el nivel primario” en la UNA. En el Área Transdepartamental de Formación Docente se desempeña como Coordinadora de Investigación. En la UBA se desempeña como docente-investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación y dirige un proyecto UBACyT sobre “Arte, memoria y proyectos en la formación docente”. Ha publicado artículos en libros y revistas académicas sobre arte, educación, subjetividades y formación docente entre otras temáticas.

Leda Maria de Barros Guimarães - 500x500.JPG

​Leda Maria de Barros Guimarães (UFG, Brasil)

Profesora de los cursos de Licenciatura en Artes Visuales (presencial y a distancia) de la Facultad de Artes Visuales de la Universidade Federal de Goiás (FAV-UFG). Profesora-investigadora del Programa de Posgraduación en Arte y Cultura Visual de la misma casa de estudios.

Luchi de Gyldenfeld - 500x500 2.jpg

​Luchi de Gyldenfeldt (UNA)

Cantante lírica, docente, artivista. Comenzó su formación musical estudiando piano en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”. Se recibió en el año 2017 de la Licenciatura en Artes Musicales orientación Canto Lírico con las mejores calificaciones (“cum laude”) por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Ha estudiado técnica vocal con Fabiola Massino, Mario de Salvo, Juan Vizán, Graciela de Gyldenfeldt y Mattea Musso. Como contratenora realiza su debut en Ópera en el año 2021 con el rol de “The Sorceress” (“La Hechicera”) en la Ópera Dido y Eneas de H. Purcell con la Compañía “Música en escena” en el Teatro Empire. En el 2022 interpreta el rol de la Actriz de la nueva Ópera de Amanda Guerreño con libreto de Horacio Berón en una producción de Sol Lírica presentada el 9 de Julio en la Sala Argentina del CCK, y con funciones en el Teatro Roma de Avellaneda y en Colón - Entre Rios. Sus próximos compromisos líricos incluyen el rol de Arsace de la Ópera Semiramide de Rossini con la Compañía Clásica del Sur en noviembre de éste año y el rol de la KnusperHexe (la Bruja) en la Ópera de Hansel y Gretel de Humperdinck en Diciembre con el Ópera Festival de Buenos Aires en el Auditorio de Belgrano. Es creadora y performer junto a su hermana Ferni de Gyldenfeldt del espectáculo lírico disidente "Ópera Queer" y desde el 2021 profesora Titular de la Cátedra de canto lírico disidente del departamento de Artes Musicales de la UNA

.

Marina Guedes - 500x500.jpg

Marina Guedes (i2ADS/FBAUP, Portugal)

Su trayectoria académica está vinculada a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Universidad de Porto (FBAUP). Luego de acceder a la Licenciatura en Artes Plásticas -Pintura, mostró particular interés por el dibujo, que se materializó en la disertación “Retrato Robot: el dibujo en la identidad ausente”, en el marco de la Maestría de Dibujo y Técnicas de Impresión. La investigación desarrollada en este contexto le permitió problematizar el involucramiento del dibujo en la identificación de individuos buscados por las entidades judiciales y su utilidad manifiesta y diversa dentro del campo de las ciencias forenses. Este encuadre condujo a su tesis de doctorado: “Dibujo Forense: genealogías y procesos del dibujo en la investigación criminal”, en la cual reflexionó sobre la contribución del dibujo asociado a la Criminalística, reflejada en la investigación de crímenes y la identificación de sus autores.  Actualmente, es profesora de Dibujo en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad del Minho e investigadora del Instituto de Investigaçión en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP), asociada al proyecto DRAWinU.

Maria das Vitórias Negreiros do Amaral - 500x500.jpeg

Maria das Vitórias Negreiros do Amaral (UFPE, Brasil)

Becaria de Productividad en Investigación del CNPq. Actúa como docente permanente en el PPGAV/UFPE/UFPB y es coordinadora del programa, por la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), desarrollando investigaciones sobre educación en artes visuales, con énfasis en las imágenes, según la teoría antropológica del imaginario y los estudios sobre las disidencias en el arte. Realizó un posdoctorado en Arte/Educación, Imaginario y Feminismo en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la tutoría de la Profesora Dra. Marián L. Fernández Cao (2011-2012). Es líder del Núcleo Interdisciplinar de Estudios sobre el Imaginario (UFPE), junto con la vicelíder y creadora Danielle P. Rocha Pitta, con integrantes nacionales e internacionales. Integra el Grupo de Estudio e Investigación em Arte/Educación Borrando Fronterias (GEPABOF). Fue parte del Directorio del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte (CLEA), de la Red de Iberoamericana de Imaginarios y Representaciones (RIIR) y fue presidenta de la Federación de Artes/Educadores de Brasil (2012-2013). A raíz de esa experiencia, asesoró en las articulaciones internacionales para el establecimiento de convenios y asociaciones entre el PPGAV/UFPB/UFPE y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto y el Doctorado en Arte y Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la Univesidad de Sevilla. Su producción ha sido publicada en formato de artículos en periódicos y actas de encuentros nacionales e internacionales y capítulos de libros. Además, coordinó el libro Mulheres não devem ficar em silêncio: arte, design, educação (2019), con Ana Mae Barbosa. Actualmente, es editora de la Revista Cartema del PPGAV. Desarrolla ivnestigaciones sobre arte/educación, feminismos, género, masculinidades, diásporas y cuestiones sociales.

Mário Bismarck - 500x500.jpeg

Mário Bismarck  (i2ADS/FBAUP, Portugal)

Artista plástico y profesor catedrático de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto. Es investigador integrado al Instituto de Investigación en Arte, Dibujo y Sociedad (i2ADS) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP) e investigador responsable del proyecto DRAWinU / Dibujar entre fronteras en la Universidade. Ha participado en diversas conferencias, seminarios y mesas redondas relacionadas con el dibujo y publicado textos en revistas especializadas. Como artista plástico, realizó varias exposiciones individuales de pintura y diseño desde 1982 y, desde 1978, participó en más de cien exposiciones colectivas. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas.

Amanda Midori - 500x500.jpg

Amanda Midori (i2ADS-FBAUP, Portugal)

Doctoranda en Educación Artítica y Magister en Arte y Diseño para el Espacio Público por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP). Especializada en Educación Inclusiva por las Facultades Metropolitanas Unidas (San Pablo, Brasil). Bachiller y Licenciada en Artes Visuales por el Instituto de Artes de la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. Obtuvo una beca de estudios del Programa de Becas Lusobrasileñas de Santander Universidades. Ejerció como profesora-tutora de Enseñanza Superior en la modalidad a distancia en el Complejo Educacional FMU/FIAM-FAAM (San Pablo, Brasil). Fue becaria de Gestión de Ciencia y Tecnología por la FCT en el Instituto de Investigaçión en Arte, Diseño y Sociedad (i2ADS-FBAUP). Actualmente, es becaria de Doctorado por la FCT e investigadora integrada no-doctorada en el i2ADS/FBAUP.

Piazza
Mañero
Almeida
Peterson
Del Valle
Galvao
Molinas
Simoes
Volnovich
Soto
Medeiros
Dias
Augustowsky
Pereira
Dapuez
Rainho
Sánchez
Azevedo
Pimentel
Orce
Barros
Negreiros
Guedes
Bismarck
Midori
Gyldenfeldt
bottom of page