top of page

Primer Congreso Territorios de la Educación Artística en Diálogo. Investigaciones, experiencias y desafíos
5, 6 y 7 de diciembre de 2022 | Buenos Aires

El Congreso
  |   Programa   |   Ejes temáticos   |   Panelistas   |   Rondas de Conversación   |   Comité académico   |   Sedes

EL CONGRESO 2022

El Congreso Internacional Territorios de la educación artística en diálogo. Investigaciones, experiencias y desafíos es el resultado de una colaboración organizativa entre el Área Transdepartamental de Formación Docente (Universidad Nacional de las Artes - Argentina); i2ADS – Instituto de Investigação em Arte, Design e Sociedade (Universidade do Porto - Portugal); Grupo de Investigación Educación y Cultura Audiovisual – ECAV (Universidad de Sevilla - España) y Grupo de Estudios e Pesquisas en Arte/Educaçao Borrando Fronteiras – GEPABOF (Universidad Estadual Paulista - Brasil).

La propuesta del evento tiene sus orígenes y recupera los antecedentes del I Congresso Internacional “Diálogos entre Brasil e Portugal: O ensino artístico que temos e o que queremos” (Porto, 2020), el “Congreso Internacional de Artes, Educación y Posdigitalidad" (CIAEP - Sevilla, 2021) y de las diversas acciones realizadas por el Grupo de trabajo de CLACSO “Artes, educación y ciudadanía”.

El encuentro se realiza con la intención de promover un intercambio intercontinental e intercultural para abordar temáticas emergentes y urgentes que atraviesan la actualidad de la educación artística: el derecho a las artes en la educación en una sociedad global injusta, convulsa y necesitada de reflexión vinculada con los contextos educativos postpandémicos, la formación docente y las prácticas relacionadas con el lugar de las artes en la construcción de nuevas ciudadanías para una cultura de la inclusión, la solidaridad y la paz.

Así, desde su título, la noción de territorios se asume de modo literal en su sentido geográfico, pero también en sus giros metafóricos/simbólicos para dar cuenta de los múltiples y complejos escenarios en los que se expande la educación artística contemporánea. Estos territorios en plural constituyen un locus privilegiado para el intercambio de saberes, experiencias, problemáticas, incertidumbres, utopías y también para promover la interterritorialidad de una educación artística que -de manera desobediente- comienza a borrar fronteras.

Este encuentro internacional contará con la presencia de importantes especialistas, educadores/as, investigadores/as de amplia trayectoria, conferencistas y participantes que tendrán la posibilidad de interactuar en espacios de trabajo que facilitan el diálogo y la conversación. Los idiomas del congreso serán español y portugués de manera indistinta y alternativa, procurando así un acercamiento entre lenguas hermanas.
 

Propósitos generales

El congreso se propone comunicar e intercambiar las investigaciones, experiencias, problemáticas y desafíos de/en los diversos territorios de la educación artística y reflexionar conjuntamente acerca del rol social de la educación artística y los/as educadores/as de artes en el marco de la crisis global y los escenarios educativos pospandémicos, de manera situada.

Crear y reforzar los lazos académicos, los espacios y tiempos de encuentro entre los actores involucrados, sus instituciones y todos aquellos interesados/as en fortalecer la educación artística y garantizar el derecho a las artes en la educación.
 

Fecha y lugar

Lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de diciembre de 2022.
Centro Cultural de la Ciencia / Museo de Calcos y Escultura Comparada "Ernesto de la Cárcova"

(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
 

Destinatarios/as

Investigadores/as, docentes, graduados/as y estudiantes de profesorados de Artes. Comunidad académica en general vinculada al campo de la educación artística.

Formato y participación

El Congreso contará con cinco ejes temáticos: 1) La formación docente en artes, 2) La investigación en educación artística, 3) Educación artística y postdigitalidad, 4) Educación artística para la formación de nuevas ciudadanías y 5) El derecho a las artes en la educación (ver detalles).


En torno a ellos, se llevarán a cabo cuatro tipos de actividades: Conferencias, Paneles, Grupos de Trabajo y Rondas de Conversación. Estas últimas serán espacios de comunicación, intercambio y debate vinculadas con los ejes temáticos propuestos. Se trata de propiciar instancias de diálogo genuinas a partir del trabajo de cada participante, sea este en el campo de la investigación o en experiencias en territorio.

La inscripción para presentar comunicaciones (en español o portugués) estuvo abierta hasta el 15 de septiembre de 2022.

 

Además, el congreso prevé la asistencia como público. La inscripción está abierta hasta el 1 de noviembre de 2022 y es gratuita.

Para conocer más detalles de inscripción, tanto a las Rondas/Ruedas de Conversación como a la participación como público se puede acceder aquí.

Instituciones y grupos organizadores


El Área Transdepartamental de Formación Docente - UNA
El Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes dicta carreras de profesorados de Artes en distintas disciplinas: Artes Visuales, Danza, Música, Teatro y Folklore, a su vez, con distintas orientaciones. En la confluencia de la formación artística y la formación pedagógica, formamos artistas-educadores que, tanto en las instituciones de la educación formal como en espacios socioeducativos diversos, contribuyan a garantizar el derecho a las artes en la educación.


i2ADS – Instituto de Investigação em Arte, Design e Sociedade
«i2ADS – Instituto de Investigación en Arte, Diseño y Sociedad» se creó en 2011. Es una unidad de investigación con sede en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Porto (FBAUP), teniendo como entidad asociada la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas (ESMAE-P.Porto). Su misión es promover la investigación basada en el arte en los campos de las Bellas Artes, el Diseño, el Dibujo y las Artes Escénicas, haciendo hincapié en su impacto práctico y educativo en la sociedad.


ECAV – Grupo de Investigación Eduación y Cultura Audiovisual
«Educación y Cultura Audiovisual – ECAV» (HUM 401) es un grupo de investigación vinculado a la Universidad de Sevilla, interesado en la investigación educativo-artística desde una perspectiva holística. Su campo de acción es interdisciplinar y transversal: desde la educación en relación con el arte contemporáneo, cambio social y las tecnologías digitales, hasta la musicología, la tecnología musical y la investigación del patrimonio artístico visual, sonoro y musical.


GEPABOF – Grupo de Estudos e Pesquisas em Arte/Educação Borrando Fronteiras
El «Grupo de Estudos e Pesquisas em Arte/Educação Borrando Fronteiras - GEPABOF» realiza, desde 2017, estudios e investigaciones históricas, teóricas, críticas y metodológicas sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje de las Artes Visuales en Brasil y, preferentemente, en diálogo con otras territorialidades de habla portuguesa e hispana de América, África y Europa.

Apoyos


Asociación de Docentes, Artistas e Investigadores de la UNA (ADAI)

 

Asociación de Docentes del Instituto Universitario Nacional del Arte (ADIUNA)

 

Centro Cultural de la Ciencia (C3)

Museo de Calcos y Escultura Comparada "Ernesto de la Cárcova" - UNA

Departamento de Artes Musicales y Sonoras - UNA

Departamento de Folklore - UNA

Orquesta Popular del Departamento de Folklore - UNA

LOGO UNA GRANDE AZUL.tif
Logo Formación Docente UNA - Gris en fondo blanco.jpg
FBAUP+i2ADS+FCT_logo-37.png
Espana_UniversidaddeSevilla_US_51_.jpg
Universidad de Sevilla - ECAV.jpg
Borrando fronteiras.png

Con el apoyo especial de

Logo ADAI.jpg
Logo Adiuna con color.png
Logo C3 transparente.png
Logo La Cárcova 100 años (negro).png
Logo UNA Artes Musicales (fondo transparente).png
2018-fo-marca-rgb-2-rojo.png
Logo Orquesta popular (fondo transparente).png
bottom of page